martes, 18 de noviembre de 2014

Quito y sus tradiciones

Quito y sus tradiciones

La cultura de un pueblo es la esencia de su tradición, sus símbolos, mitos, leyendas y costumbres se transmiten a través del tiempo y en conjunto conforman la nación. Comprender y participar de nuestras tradiciones nos identifica como ecuatorianos, nos liga con un pasado común y nos proyecta hacia el futuro.

Día de los difuntos

 

Como muchas otras festividades cristianas, ésta también tiene su origen en ritos paganos.

Los pueblos celtas comenzaban sus ciclos temporales por la mitad oscura: la jornada se iniciaba con la caída del sol, y el año con el principio del invierno. Así, con el SAMONIS, que equivalía a nuestro 1 º de noviembre, los celtas iniciaban el año con diversos festejos que concluían con "la fiesta de los muertos" .

En el año 998, San Odilon, abad del Monasterio de Cluny, al sur de Francia, instauró para el día 2 de noviembre, la festividad de Todos los Fieles Difuntos en la orden benedictina. En el siglo XIV Roma lo aceptó y lo extendió a toda la cristiandad.

Las civilizaciones prehispánicas de América también rendían culto a la muerte. Los misioneros cristianos tuvieron que adoptar muchos de los ritos y símbolos indígenas para lograr su evangelización.

 De origen cristiano, celebrado el 2 de noviembre, en donde indios y mestizos acuden a los cementerios a visitar a sus seres ya perdidos. Antiguamente, era tradición compartir allí la colada morada y las guaguas de pan. Hoy, el pueblo indígena de Calderón (norte Quito) conserva la tradición.

A continuación, un vídeo sobre el día de los difuntos en Ecuador:

Día de difuntos Ecuador - YouTube

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario